Maestro Artesano de La Araucanía

alf mstro1

Con motivo de la celebración del Día Nacional del Artesano se reconocerá a nivel regional el trabajo de este cultor pewenche de Icalma.

Mucha artesanía nace de elementos minerales, vegetales o animales que además de tener propiedades únicas son propios o exclusivos de un territorio determinado. Tal es el caso del chuchín o picoyo, nudo de resina que une las ramas al tronco de la araucaria, y que sólo se encuentra en los bosques milenarios de esta especie en Lonquimay y otras zonas cordilleranas del sur de Chile y Argentina.

El descubrimiento de su uso en la artesanía es mérito de la familia Neipán Pitriqueo de Rincón Icalma, en la comuna de Lonquimay. Particularmente de los hermanos Juan Francisco y Alfredo, quienes dejaron la artesanía utilitaria en lenga por el trabajo en chuchín viendo que éste era, si bien más difícil, de mejor terminación y venta.

chuchín en bruto

La elaboración de esta artesanía comienza con su recolección en las pinalerías, en las montañas cercanas. Para encontrar buen material es preciso un acabado conocimiento del lugar, pues los que mejor se aprovechan son aquellos que están enterrados y por lo tanto muy difíciles de ver. Se encuentran junto a árboles muertos, pewenes caídos hace décadas o siglos. Luego de desenterrarlos se limpian y se dejan secar a la sombra para que no se partan al trabajarlos, ya que el sol los daña irremediablemente. La talla promedio es de unos 40 cm de largo y por su forma cónica son pocos los diseños que se pueden trabajar aprovechando bien el material, obteniéndose generalmente dos piezas por cada chuchín. Luego de partirlos se diseñan las formas y se vacían con hachuelas y raspadores hechos especialmente para esta labor. Tras el uso de varias lijas y sin ponerle ningún tipo de aditivo se logra el acabado final del trabajo, suave y brillante a partir del pulido reiterado y paciente.

Alfredo Neipán, 64 años, aprendió el oficio de su padre y hace unos 40 años que trabaja la artesanía, de los cuales la mitad los ha dedicado al chuchín. Él mismo fabrica las herramientas necesarias para superar la dureza del picoyo y así vaciarlo haciendo platos o pocillos con formas ovales, de peces y hojas de plantas naturales del lugar.  Junto a su hijo Rudy, son actualmente los principales exponentes de esta artesanía a nivel nacional. Ejemplo de ello es que fueran reconocidos con la distinción a los mejores artesanos de Chile que asistieron a la Muestra Internacional de Artesanía UC del año 2012, la más prestigiosa feria de artesanía que se hace en el país.

Este año, Alfredo Neipán ha sido reconocido como Maestro Artesano de la Región por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Reg. de La Araucanía, lo que se concretará en una ceremonia el sábado 9 de noviembre en el Campus Menchaca Lira de la UCT. En esta ocasión se dará la oportunidad de conocer directamente su trabajo mediante un taller que dicatará en el mismo lugar.

chuchin pwn

(Artesanía Pewenche de Lonquimay, Fondart 2011)

Corto documental sobre artesanos en chuchín:

Anuncio publicitario